// you’re reading...

Chile

Chile: Modelo de desarrollo – por Reny M. Bake

Compartir esta publicación:

No dejo de pensar en Chile, mientras que las pensiones del Estado guatemalteco cada día demandan más del presupuesto corriente.

Es decir que en vez de invertir en seguridad, salud o educación con los impuestos actuales, se pagan pensiones a jubilados estatales.

Chile es el único país latinoamericano desarrollado, según estándares internacionales. Sus índices de desarrollo humano son de los mejores, viven en democracia y su PIB ha crecido un promedio de 5 por ciento anual en las últimas dos décadas.

Obviamente, a algunos les molesta hablar del caso chileno porque las bases del actual bienestar se establecieron durante la dictadura de Pinochet —que dejó voluntariamente el poder, no como el dictador Fidel Castro en Cuba, que en 50 años no ha logrado desarrollo económico, democracia o desarrollo a su población—.

Una de las bases del bienestar chileno es el actual sistema de pensiones, que hace casi 30 años pasó de un sistema público de reparto a uno de capitalización privada. ¿Cuáles son las diferencias entre ambos sistemas de pensiones?

Sistema de reparto. Un sistema de pensiones de reparto (público) se puede comparar con un sistema piramidal (o Ponzi). Esto es: el dinero que entra hoy se utiliza para pagar a los viejos afiliados. Y los que están pagando hoy tendrán que cruzar los dedos para que hayan nuevos afiliados cuando ellos sean viejos para recibir dinero. Sí, exacto, el modelo que utilizaba Madoff.

¿Quién se beneficia de este sistema?. El trabajador, no; además, no sabe con certeza cuánto va a recibir de pensión al retirarse y vive sujeto a la voluntad del burócrata de turno. Los que sí se benefician del actual sistema —obligar al trabajador a ahorrar con un monopolio estatal de pensiones— son los políticos que usualmente se benefician de la corrupción.

Sistema de capitalización privado. Se caracteriza porque el trabajador tiene la obligación de ahorrar —al igual que en sistema de reparto público y se mantienen los aportes de la empresa—, solo que es libre de elegir dónde va a ahorrar y recibe ganancias.

¿Quién se beneficia de este sistema? El trabajador, que dependiendo de dónde elige ahorrar así va ganando utilidades (o intereses). Este ahorro puede usarlo como garantía en ciertos casos para comprar casa o abrir su propio negocio.

El trabajador, al saber cuánto va ahorrando —y ganando sobre sus ahorros—, sabe cuánto va a recibir de pensión en el futuro y no está sujeto a la voluntad del burócrata de turno cuando se jubile.

La ganancia promedio de los fondos de ahorro chilenos ha sido de más de 7 por ciento anual en la última década. El sistema de capitalización privada vuelve propietarios a los trabajadores.

Fuente: Prensa Libre (Guatemala)

(Total: 170 - Today: 1 )

Discussion

No comments for “Chile: Modelo de desarrollo – por Reny M. Bake”

Post a comment

Connect to HACER.ORG

FB Group

RECOMMENDED BOOKS

Support HACER today!

HACER is a tax-exempt organization under Section 501 (c)(3) of the Internal Revenue Code, our supporters will find their donations to be tax-deductible. Donate online now!