// you’re reading...

Argentina

Argentina: Entrevista al Prof. Gabriel Zanotti – por Rodrigo Molina

Compartir esta publicación:

Grabiel Zanotti es profesor y licenciado en filosofía por la UNSTA (Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino) en 1984 y tiene un doctorado en la UCA (1990) también en filosofía. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral donde dicta “Epistemología de la comunicación social”. También dicta clases en la Escuela de Post-grado en la misma universidad y es profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Actualmente es el Director Académico del Instituto Acton Argentina (para el estudio de la religión, la libertad y la economía).

– Usted tiene bastante contacto con estudiantes desde hace ya más de una década. Con respecto a años anteriores, quizás, a otras generaciones. ¿ve alguna evolución o diferencia en el pensamiento de sus alumnos?

Están un poquito más aniñados. Yo no tengo problema, pero algunos de mis colegas se vuelven locos. Me refiero a las carreras de grado, claro, no a los post grados.

– Claro, pero en lo que respecta a ciertas creencias o convicciones, ¿Nota alguna diferencia?

No sé, habría que ver qué ocurre en diversas universidades. Conozco a parientes e hijos de amigos, entre 18 y 25 años, que tienen ideas de izquierda muy profundas que no las sacaron de su entorno familiar.

– Tengo entendido que dió clases en la Universidadd Austral, ¿Cómo es el ambiente ahí?

Es otra cosa. Abierto a diversas ideas, y hay muchos chicos receptivos a ideas liberales. Yo sin embargo no uso la clase para mis ideas políticas.

– Cambiando un poco de tema, noté una influencia de la Escuela Austríaca en sus obras, ensayos y distintos trabajos. Por sobre todo, una influencia de F.A Hayek: ¿Como se familiariza con esta escuela de pensamiento poco común en Argentina?

Conocí a Hayek desde muy chico, pero sólo lo comencé a estudiar seriamente una vez que terminé la licenciatura en filosofía. El asunto es cómo me conecté con la Escuela Austríaca: porque tuve la suerte de que un amigo de mi padre había estudiado con (Ludwing von) Mises en New York.

– Mises es, quizás, el mas representativo de la Escuela Austriaca, sin embargo, usted escribió especialmente de Hayek, ¿Por que?

El libro de Hayek se origina en un curso que me pidieron en la UFM (Universidad Francisco Marroquín) pero mi formación originaria es en Mises. Lo que ocurre es que por influencia de Israel Kirzner considero que Mises y Hayek constituyen un paradigma unificado a la hora de conformar la teoría del mercado como proceso a diferencia del mercado como competencia perfecta.

– Usted ve a Mises y a Hayek como complemento de un mismo paradigma. Después de tanto tiempo de estudio, ¿Que critica le hace en el día de hoy?

Lo que trato de agregar a Mises y Hayek es un fundamento filosófico más adecuado, tanto a la praxeología como al orden espontáneo.

– Si tuviera que sintetizar ese agregado, ese fundamento filosófico mas adecuado, ¿De que se trataría?

Es difícil de resumir, pero principalmente se trata de fundamentar a la praxeología en Santo Tomás y al orden espontáneo también en Santo Tomás, más una fundamentación de la metodología de la economía que combine a Popper, Machlup y Schutz. Eso lo tengo principalmente en mi libro “El método de la economía política”.

– También Santo Tomás es otra figura importante en sus trabajos, ¿Es el más importante?

Desde el punto de vista de la fundamentación filosófica última, si. Pero en filosofía de la ciencia y en epistemología de la economía, no.

– Es decir, si tuviera que elegir a un autor que marque todo su pensamiento no podría… sino que dependiendo la materia, si.

Cierto. No existe “el” autor “para todo”.

– Estrictamente “para todo” no, pero me refería en líneas fundamentales: en lo que respecta a la filosofía, a las bases.

En cuando a las “bases filosóficas últimas” entonces sí, mi autor es Santo Tomás actualizado por la fenomenología de Edmund Husserl. En eso sigo a un gran filósofo argentino, Francisco Leocata.

– Con respecto a Hayek y Mises, ¿Por que cree que no tienen tanta repercusión en Argentina como en otros países u otros autores como, por ejemplo, Keynes?

Creo que la época les fue adversa. El mundo había pasado por la crisis del 29’ y casi nadie entendía por qué en el mundo anglosajón. Hayek casi no había comenzado a escribir sobre el tema y Mises era apenas conocido en Austria y Alemania. Keynes les vino de perillas. Y Argentina, desde el 30, era un país cuasi-fascista, ¿quién iba a conocer a Mises allí?

– ¿Por que hoy los nombres de Mises y Hayek son todavía poco conocidos incluso en los ámbitos académicos?

Es el tema de los paradigmas dominantes, largamente analizado por Thomas Kuhn. Los paradigmas dominantes en las universidades tardan mucho en entrar en crisis, e incluso la crisis puede durar mucho. Los mejores académicos, incluso de izquierda, saben de los austríacos, pero los consideran como a Copérnico en épocas donde el paradigma dominante en astronomía era ptolemaico.

– ¿Cuales serian las principales ideas de Hayek que usted piensa que son necesarias considerando la situación actual Argentina y como afectarían la vida cotidiana?

Fundamentalmente una reforma institucional siguiendo el espíritu, aunque no la letra, de Derecho, Legislación y Libertad, tomo III (Hayek). Pero no hay ambiente en Argentina para eso. Es necesario, si, pero políticamente impensable hoy.

– ¿Cuales serian para usted las principales reformas necesarias de las que trata Hayek en su obra Derecho, Legislación y Libertad? Es decir, la que más afectaría la forma en que la mayoría concibe la política.

Lo necesario sería una reforma constitucional que impida la intromisión del ejecutivo nacional en las provincias y en la moneda, educación, salud y seguridad social. Pero, ya te digo, no hay posibilidad de hacer eso en Argentina. Lo más que se podría esperar es un gobierno que no empeore las cosas.

– Hace poco se cumplió un mes del silencio de la presidente, ¿Por qué cree que tomó esa decisión?

No creo que sea una decisión, sencillamente creo que neurológicamente no da para más.

– Usted escribió sobre la ley de medios ¿Qué opina sobre el fallo favorable y como ve la futura implementación y el futuro mapa de medios?

Si, estoy en contra de toda ley de medios. La oposición mostró una vez más su “kirchnerismo sin Kirchner” al reclamar “otra” ley de medios, diferente a la del gobierno. El panorama futuro depende de la consolidación o no del poder del kirchnerismo y por ende de la utilización o no de los controles más perversos que permite la ley.

– ¿Qué opina sobre los cambios de gabinete con la inclusión de Capitanich y Kicillof?

Creo que ellos lograron ganar su interna contra Moreno y tuvieron la ilusión de que esa batallita ganada les iba a permitir hacer algo. Ahora tenemos el lamentable espectáculo de dos personas mejor preparadas y haciendo el ridículo diario, porque Cristina está agotada pero sigue dando órdenes desde su lecho de enferma debido a su obsesión ideológica. Y se ve que nadie se atreve a desafiarla porque el poder de Zannini, Verbisky, Milano y Máximo debe ser aún muy fuerte.

– Usted como filósofo, ¿Qué opina de Ricardo Forster y Carta abierta?

Son marxistas coherentes. Piensan y actúan coherentemente como tales. Por ende su profundo compromiso con todo aquello que lleve directamente a Venezuela y Cuba es totalmente coherente y honesto.

– ¿Cómo piensa que será este 2014 de cara al 2015, un año electivo?

Imprevisible. El poder del núcleo íntimo ultrakirchnerista puede acentuarse o al contrario ser vencido por el peronismo no kirchnerista. En ambos casos, la situación económica se acercará a una devaluación, hiperinflación y cesación de pagos por parte del gobierno nacional.

– ¿Qué representa Sergio Massa para usted?

Es un tímido no-kirchnerista, eso es todo.

– Si pudiera cambiar algún pensamiento de los argentinos, ¿Cuál sería?

Que dejen de ser peronistas culturales, lo cual implicaría… Que dejen de ser argentinos.

– ¿Usted no concibe la cultura argentina o el “ser” argentino sin peronismo?

Por un lado es muy difícil desligarse de casi 70 años de usos y costumbres peronistas extendidas a toda la población, dígase o no peronista, que es una cultura que incluso se ha trasladado a la legislación. El autoritarismo, el intervencionismo económico, el odio a EEUU, la importancia de los sindicatos, la mentalidad del estado asistencial (los “derechos” a que el estado “me de” la jubilación, obra social, etc) son concepciones extendidas culturalmente a casi todos, aunque no estén en el “partido justicialista”. Pero, además, los que “no somos” peronistas tenemos el problema de que parte de nuestra identidad cultural consiste en “no ser peronista” con lo cual tenemos el paradójico resultado de que nuestra identidad se identifica “dialécticamente” con el peronismo y esa “lucha contra” él también nos ocasiona modos autoritarios de pensar e identificación con padres y abuelos que participaron en la revolución del 55.

– Tengo entendido que fundó ELEFE (Escuela Libre de Estudios Filosóficos y Epistemológicos) con el objetivo de, en sus palabras, “pueda hacer frente, de modo quijotesco, a la opresión intelectual de los sistemas formales de enseñanza. ¿Cuál es su crítica a la enseñanza y cual es la alternativa?

Critico dos cosas: en primer lugar el control del estado sobre los planes y programas del sector privado. Y luego, en general, critico a la educación formal positivista, que implica memorizar, repetir, y no aprender.

– En su facebook hizo un comentario sobre la relación libertario-ateo citando a Ayn Rand. En síntesis, Rand no aprobaba la religión ya que “esta basada en fe y no en razón y hechos”. Usted no cree que un libertario tenga que ser ateo. ¿Por qué?

Creo sencillamente que Ayn Rand no entiende la noción de Dios judeo-cristiana y por ende confunde a la religión con superstición, magia y fanatismo, que es como confundir la sal con la hipertensión. Pero bueno, ella ya es un clásico y hay que leerla como es, con ese problema y también con sus grandes virtudes. Mi preocupación es la gente joven sin preparación filosófica, que la lee y piensa que el ateísmo es condición necesaria para ser libertario.

Fuente: Virtud (Argentina)

(Total: 261 - Today: 1 )

Discussion

One comment for “Argentina: Entrevista al Prof. Gabriel Zanotti – por Rodrigo Molina”

  1. Total claridad de conceptos en pocas palabras.
    Muchos conceptos aplicables a la realidad en Chile, aunque en una etapa anterior de institucionalidad amenazada ideológicamente, pero aun no sobrepasada.
    Peronismo cultural argentino(origen fascista),asemeja izquierdismo cultural chileno (origen marxista).

    Posted by Vasco Undurraga | February 1, 2014, 10:28 am

Post a comment

Connect to HACER.ORG

FB Group

RECOMMENDED BOOKS

Support HACER today!

HACER is a tax-exempt organization under Section 501 (c)(3) of the Internal Revenue Code, our supporters will find their donations to be tax-deductible. Donate online now!