// you’re reading...

Guatemala

Guatemala: Las benditas “tesis” – por Estuardo Zapeta

Compartir esta publicación:

Si en algo ayudó la metida de extremidades consuetudinaria del tal Payazón, y su ya célebre copipeist, es en revisar con todos los estudiantes las consecuencias de seguir utilizando desde la bendita Wikipedia hasta los sitios como monografías punto com, o el rincondelvago punto com, o buenas tareas punto com para hacer “trabajos académicos”.

“Si no citan sus fuentes de manera correcta, les pasará lo de Payazón”, se escucha casi gritar al profesor universitario, mientras los estudiantes sueltan tremenda carcajada. “Ala, qué grueso, y así quiere ser presidente”, se escucha en el fondo del salón.

Eso me llevó a revisar varios de los manuales, guías, procedimientos, reglamentos y cualquier cosa que pueda encontrar en las universidades guatemaltecas para analizar cómo enseñan estos “centros del saber, del pan del conocimiento, donde se busca la sabiduría y donde se va a enseñar a todos, con la verdad, con la justicia y con liderazgo”, cómo jodidos hacer una tesis.

Para mi sorpresa, cuando tomo al azar el Reglamento de Trabajo de Graduación, Universidad Mariano Gálvez, 1988, vaya si no es un descubrimiento sorprendente que muchos de esos documentos que sirven para hacer la tesis son tan viejos, de la era “cuaternaria antidigital”, durante la cual los dinosaurios hacían la bibliografía a mano.

Para muestra, un artículo del documento arriba citado de la UMG, el cual copio textualmente: Artículo 46°. Bibliografía: Comprenderá los títulos de las obras consultadas y citadas y otras fuentes de información usadas en las tesis, clasificadas en atención a su naturaleza y agrupadas en estricto orden alfabético. Si se tratare de libro u otras fuentes escritas, su mención contendrá los datos mínimos siguientes:

46.1 Apellidos (Con mayúsculas) y nombres completos (seguir orden alfabético).

46.2 Nombre de la obra o documento (Subrayado).

46.3 Traductor, nombres y apellidos, si los tuviere.

46.4 Editor, nombres y apellidos, si los tuviere.

46.5 Datos de publicación. (Editora, país, año).

46.6 Número de volumen consultado.

Wow! es mi primera reacción. Y no solo por lo simplista del tal “Reglamento”, sino porque presupone que solo los libros “u otras fuentes escritas”, son las únicas posibles de utilizar en una tesis. (De hecho, este Reglamento fue el que distribuyeron en UMG a los estudiantes esta semana –la última de febrero 2014– que han dejado varios años pendientes ese requisito de graduación, y ahora han decidido graduarse completando el requisito de la tesis).

Parece que los sistemas de “Referencias” como APA, Chicago, GB7714, GOST, Harvard, IEEE, ISO 690, MLA, SIST02, o Turabian no son conocidos por varias universidades en Guatemala. De hecho, el mundo académico, el civilizado, usa APA 6a. Edición. (“Sampieri”, ruega por nosotros…).

Ah, los procesadores de palabras como Word ya traen incluidos todos esos sistema para referencias; facilitan la vida tanto del profesor como del estudiante, y evitan el copipeist como el de aquel que les conté, que al final no sé si las autoridades de la Usac le van o no a quitar el doctorado.

Fuente: Centro de Estudios Económico – Sociales (Guatemala)

(Total: 169 - Today: 1 )

Discussion

No comments for “Guatemala: Las benditas “tesis” – por Estuardo Zapeta”

Post a comment

Connect to HACER.ORG

FB Group

RECOMMENDED BOOKS

Support HACER today!

HACER is a tax-exempt organization under Section 501 (c)(3) of the Internal Revenue Code, our supporters will find their donations to be tax-deductible. Donate online now!